Parte 2: Oraciones Incompletas: Una colaboración para preservar la memoria histórica de las y los sobrevivientes del conflicto armado salvadoreño

Esta es la segunda de las tres partes de un artículo sobre la creación del archivo Oraciones Incompletas. En la parte anterior, aprendimos sobre el contexto histórico del conflicto armado en El Salvador, la comunidad de Arcatao, Chalatenango, el surgimiento del Comité de Memoria Histórica de Arcatao y su esfuerzo para preservar la memoria histórica de su comunidad y país como parte de una lucha más amplia por la verdad y la justicia.

En esta parte, vamos a aprender más sobre los diferentes grupos que se unieron para crear el archivo.


Un esfuerzo conjunto

El comité comenzó a coordinar con el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (IDHUCA) en San Salvador, universidad jesuita histórica que durante la guerra sufrió represalias por sus vínculos con la teología de la liberación y con las comunidades eclesiales de base. En este contexto se formó la red nacional de comités de víctimas, con representación de varias comunidades afectadas durante la guerra.

Murales como esté en las vecindades de Arcatao demuestran las preocupaciones políticas de la comunidad, como la lucha contra la minería en el area. Foto: Dalton Anthony.

Murales como esté en las vecindades de Arcatao demuestran las preocupaciones políticas de la comunidad, como la lucha contra la minería en el area. Foto: Dalton Anthony.

“La red luchaba por la derogación de la ley de amnistía, participaba en tribunales, llevando casos frente a jueces internacionales para que víctimas de graves violaciones de derechos humanos fueran escuchadas por un juez. Y el centro de derechos humanos de Washington le va apostando a los mismos ideales que tiene este comité, que es que se conozca la verdad y que haya justicia. - Rosa.

Angelina Snodgrass Godoy es la directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Washington (UWCHR) y alguien que el Comité de Memoria Histórica menciona como persona clave en todo el proceso. Ella comenta cómo fue que el centro empezó a trabajar con defensores de derechos humanos en El Salvador:

El Centro de Derechos Humanos fue fundado por un acta de ley aprobada por la legislatura estatal de Washington que declara un mandato de trabajar mano a mano con personas en las primeras filas de las luchas de derechos humanos a nivel local e internacional. Muchos de ellos y ellas [activistas de derechos humanos en El Salvador] me decían, 'Hay muchas cosas que podríamos hacer juntas', y así fue el comienzo del proyecto, escuchando a la gente de El Salvador sobre las formas en que el tipo de investigación que podíamos aportar como investigadores aquí en la Universidad de Washington podría ayudarles en sus luchas generales por la verdad, la justicia y las reparaciones en El Salvador. - Angelina

Entre el Comité de Memoria Histórica, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Washington y el Instituto de Derechos Humanos de la UCA nació la colaboración que desarrolló el proyecto de Oraciones Incompletas. El Comité planteó la importancia de que el archivo llegara a jóvenes para evitar que las nuevas generaciones desconozcan la historia. Pensaron que hacer el archivo multimedia podía hacerlo más accesible y atractivo a la juventud.

Era importante definir los roles de cada institución, priorizando el liderazgo de miembros de las comunidades, potenciando las capacidades de cada institución y al mismo tiempo, que el proceso fortaleciera los conocimientos de todas las personas involucradas.

Phil Neff trabaja con el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Washington y coordina el proyecto de Oraciones Incompletas. Él comentó sobre cómo empezaron a definir los roles:

Colaboramos con estudiantes de cine muy talentosos de la Universidad de Washington como Dacia Saenz, quien estuvo involucrada en la producción de video del proyecto. La idea era que nosotros de la Universidad de Washington pudiéramos aportar un poco más de experiencia en la producción audiovisual y el equipo de IDHUCA aportara su experiencia en el apoyo psicosocial, además de sus relaciones existentes con la comunidad. - Phil.

La construcción de confianza

Tanto el Comité como UWCHR enfatizaron la importancia del establecimiento de relaciones de confianza, respeto a los y las víctimas y el consentimiento desde el inicio del proceso.

Además de lo difícil que es hablar de experiencias personales y traumáticas, algunas personas de Arcatao ya antes habían tenido experiencias difíciles con gente que venía de afuera preguntando sobre la guerra:

Me sentía atemorizada pero se me acercó Santiago y me dijo, ‘Mire, nosotros venimos del Centro de Derechos Humanos de Washington. Estamos trabajando…y vamos a revisar archivos para saber qué tiene EEUU para justificar el dinero que entraba de EEUU y qué tenía que ver con las masacres que pasaron en El Salvador.’ Cuando él me dijo eso yo sentí como que me dijo, 'No vamos a sacarte a (revisar) lo que ya te pasó'. Había tenido una experiencia antes que me molestó, pero pasamos como dos horas hablando con ellos y Gracias a Dios por una experiencia mala no le queda la desconfianza en todos... y hemos llegado bastante largo con este trabajo. - Rosa

Haga click aquí para escuchar la voz de Rosa.

Además de crear confianza entre los equipos e integrantes, Phil mencionó otros elementos que pretendían que la experiencia de participar en las entrevistas tuviera la menor cantidad posible de efectos negativos:

Para nosotros era muy importante que hubiera un componente integral psicosocial, así que había talleres y actividades comunitarias adicionales y fuera de las filmaciones. También había un apoyo psicosocial y talleres con el Comité de Memoria Histórica en pleno. Había psicólogos presentes durante todas las entrevistas. Teníamos un enfoque que era de que las entrevistas no iban a ser muy rígidas o dirigidas. - Phil

Usaron una batería de preguntas que la persona entrevistadora usaba para guiar la entrevista, pero de forma abierta, sin pedir que las personas hablaran en detalle de sus experiencias en las masacres y otras experiencias difíciles.

Lo planteamos así, ‘Usted va a contar su historia, su experiencia durante el conflicto armado,’ y contamos con preguntas generadoras para dar pie a que nos contaran. La idea nunca (fue) realizar un (interrogatorio), con detalles específicos de las masacres, y pues el contenido refleja eso. -Phil

El proceso de creación del archivo

El proceso comenzó en el 2012 con visitas de estudiantes de las dos universidades a Arcatao, encontrándose con el Comité de Memoria Histórica.  Hubo otras reuniones más pequeñas durante el año 2012, con al menos un año de colaboraciones de pequeña escala, creando confianza antes de grabar las entrevistas para el archivo. A la vez el equipo de producción audiovisual de la Universidad de Washington realizó una serie de talleres y transferencia de tecnologías con personas del IDHUCA.

Las primeras cinco entrevistas realizadas con personas de Arcatao fueron grabadas y conducidas por el equipo de Washington junto al equipo de IDHUCA, pero las otras 45 entrevistas fueron conducidas completamente por el equipo salvadoreño. Nosotros del Centro de derechos Humanos de Washington siempre nos íbamos a encargar de la construcción del sitio web. - Phil

Arcatao "Voz de Historia Viva” / The Voice of Living History." Foto: Dalton Anthony

Arcatao "Voz de Historia Viva” / The Voice of Living History." Foto: Dalton Anthony

La mayoría de las entrevistas fueron grabadas en el año 2013 durante un periodo de aproximadamente 9 meses. Al final del proceso, se grabaron más de 30 horas de material en bruto de las cuales solo 7 se utilizaron en la edición final.

Se realizó la presentación final en la comunidad en junio de 2015 y el lanzamiento público fue en febrero de 2016. Cada participante recibió un DVD con su testimonio completo.

El Comité habló del proceso y archivo con orgullo y satisfacción:

La gente participó, y se ha registrado la historia individual de cada persona, y no está todo, pero ahí está una parte.... - Nico, integrante del Comité de Memoria Histórica

En la próxima parte veremos más detalles sobre el proceso, incluyendo reflexiones sobre las lecciones aprendidas y los desafíos que surgieron durante el proceso de creación y diseminación del archivo.


Maggie Von Vogt.jpg

Maggie Von Vogt es la Coordinadora de Operaciones de Groundswell: Oral History for Social Change. Ella es una creadora de medios independiente, educadora popular y activista de Maine en los Estados Unidos. Vivió en El Salvador desde 2008 hasta 2017, trabajando como facilitadora de talleres sobre videos participativos y medios comunitarios enfocados en temas sociales y ambientales. Desde que se mudó a la zona rural del norte de California a principios de 2017, el enfoque de su trabajo ha sido facilitar la comunicación entre inmigrantes y no inmigrantes (mayoritariamente mexicanos) de su comunidad y apoyar el fomento de la resiliencia en la comunidad inmigrante. Ella co-administra la Escuela de Adultos de Anderson Valley y está trabajando en un proyecto de historia oral y fotografía con historias de salvadoreños que han emigrado y regresado a El Salvador. En su tiempo libre, le encanta caminar con sus perros Linda y Ramona, nadar, buscar nutrias, explorar nuevos lugares y todo lo que hace reír.