Parte 3: Oraciones Incompletas: Una colaboración para preservar la memoria histórica de las y los sobrevivientes del conflicto armado salvadoreño

Por Maggie Von Vogt

Esta es la última parte de tres en esta serie de artículos sobre la historia detrás del archivo Oraciones Incompletas. En este parte las personas involucradas nos comparten algunos desafíos, lecciones aprendidas  y reflexiones que surgieron a partir de este proceso, junto con las reflexiones finales sobre el archivo y sus relevancia con temas actuales.

El sol se pone sobre las montañas de Arcatao. Foto por Dalton Anthony.

El sol se pone sobre las montañas de Arcatao. Foto por Dalton Anthony.

Lecciones aprendidas y retos durante el proceso

Aprendíamos mientras avanzábamos. Creo que para todos el proyecto se hizo más grande que lo que inicialmente habíamos pensando. Al inicio pensábamos que sería un proyecto piloto. - Angelina

Este proyecto tan grande generó muchas lecciones aprendidas y retos. Para el Centro de Derechos Humanos, muchos interrogantes éticos y profesionales surgieron de la experiencia, primeramente el tema del consentimiento y el asegurar que en cada momento del proceso las personas participantes se sintieran completamente seguras y estuvieran de acuerdo.

El tema de consentimiento (de las personas participantes) era algo que estábamos aprendiendo durante el proceso, pero también podríamos decir que fue un reto…. El consentimiento siempre fue un valor central, pero la forma exacta de cómo íbamos a ponerlo en práctica se iba transformando conforme el tiempo pasaba. Con algunas cosas, teníamos que hacer cambios y con otras podíamos mantenernos firmes. Nos preguntábamos, por ejemplo, ‘¿Una firma es consentimiento?’, y creo que sentimos muchas veces que si alguien firma un papel, en muchos casos no es suficiente para representar un consentimiento total. Entonces, tratamos de incorporar varias técnicas para asegurar el consentimiento total de las personas durante todo el proceso. Hicimos un consentimiento verbal al inicio de las entrevistas, luego también después de las entrevistas, después de seleccionar las partes de cada entrevista que serían públicas, luego hubo otra fase de pedir el consentimiento en que las personas vieron la parte que seleccionamos para hacer público sin editar, y ellas decían, ‘Sí, pueden publicar tal parte, pero no esa, o, no quiero usar mi nombre verdadero, o no quiero que se vea mi cara,’ o lo que sea, y luego hubo otra fase de compartir información en voz alta y también en papel. Básicamente tratamos de hacer todo lo posible para garantizar un consentimiento pleno de parte de los participantes. Hubo una persona que participó pero no quiso que el material fuera público. Cada persona decidió si poner su nombre y dejar ver su cara. Yo siento que hubo una dinámica muy flexible en eso, y solo publicamos las cosas cuando sentimos que la persona nos daba su consentimiento definitivo. Al final entrevistamos a 50 personas y 48 se hicieron públicas. Al final no hicimos una transcripción del archivo porque no logramos encontrar un proceso de consentimiento y confidencialidad apropiado. Solo lo que fue aprobado con un consentimiento pleno de parte de los entrevistados es lo que se publicó. - Phil

Otro reto que El Centro de Derechos Humanos ha identificado es cómo asegurar que un archivo digital, multimedia y basado en internet sea accesible a las personas que viven en la zona de Arcatao, donde muy poca gente usa o tiene computadora y no hay acceso constante a internet.

Creo que ahora, ya con esta herramienta creada, el reto más grande es cómo hacemos para que la gente la utilice? Para mí, esa es la parte más desafiante. Después de tanto trabajo, cientos de horas, cómo hacer para que sea utilizada, y creo que todavía estamos trabajando en eso. Es otra cosa que no fue completamente conceptualizada desde el inicio. - Angelina 

Los miembros del comité coincidieron en la importancia del apoyo emocional y los procesos de salud mental antes y durante la recolección de los testimonios. Enfatizaron que el cuidado de la salud mental individual y colectiva debe ser trasversal en cualquier tipo de proceso así. Trabajar la salud mental y el bienestar emocional se ha convertido en una de las apuestas del comité.

Como comité sentimos que nos hace falta todavía mucho más la parte de la atención psicosocial en el comité y en la comunidad.  - Rosa

En el camino el Comité también ha visto una gran necesidad de trabajar en la reconciliación a nivel comunitario.

Otra cosa que queremos trabajar este año es la búsqueda de la reconciliación. Porque no sólo hay víctimas de parte del ejército, sino que como el pueblo fue utilizado y el mismo sistema social trató de engañar a muchas personas… Estamos tratando que ese día de conmemoración de las víctimas que se celebra en la comunidad sea un día para conmemorar todas las víctimas del municipio [del ejército y la guerrilla]. - Rosa

El archivo también ha sido un instrumento en la búsqueda de justicia en Estados Unidos. En Centro de Derechos Humanos hizo una investigación para mostrar lo que se puede hacer con el archivo en el ámbito de investigaciones: https://unfinishedsentences.org/es/reports/foia-desembarco/

Tomamos unos testimonios del archivo y los pusimos a la par de unos documentos desclasificados del gobierno de Estados Unidos. Es un ejemplo del potencial investigativo que tiene el archivo. -Phil

Otro proceso que está en marcha en Estados Unidos es un trabajo conjunto con un grupo de maestros de la zona de Puget Sound en Washington que se enteraron del archivo y tomaron la iniciativa de desarrollar planes didácticos con el contenido del archivo para usar en sus aulas. 

A cada quien que nos ha compartido sus planes de enseñanza hemos podido apoyarles con pequeños fondos del Centro para Estudios Globales de la Universidad de Washington. Queremos expandir estas herramientas para clases de español, planes didácticos de clases avanzadas [AP], y estudios sociales. Es un proyecto continuo. Queremos invitar a educadores y organizadores comunitarios a aportar planes didácticos basados en el archivo. Tenemos fondos disponibles y no hay que ser profesor del sistema de educación para hacerlo. - Phil

Se espera poder seguir desarrollando estas herramientas metodológicas y educativas para sensibilizar en las aulas y en otros espacios en Estados Unidos sobre la guerra civil salvadoreña y memoria histórica.

El archivo no es una herramienta para promover campañas políticas o de justicia. No serviría como prueba en ningún juicio, sino que sirve como herramienta para la memoria histórica y la sensibilización. Esperamos que los conocimientos y experiencias que se encuentran en el archivo sean relevantes para aprender sobre otros temas como conflicto social y cambio social, experiencias de las personas refugiadas y más. - Angelina

Últimas reflexiones

En 1992 se firmaron los Acuerdos de Paz, pero los impactos de la guerra siguen estando muy presentes en el actual tejido social y económico. Muchas personas atribuyen los  problemas actuales de violencia social a lo que se vivió durante la guerra y a que aún no se ha sanado como sociedad. Las deportaciones de salvadoreños desde Estados Unidos también han sido un factor grande en el inicio de redes de crimen organizado en El Salvador.

Era un acuerdo que se tomó, que los fusiles los iban a callar y que ya no iba a ver una autoridad que nos suprimiera, que toda la guerra se iba a terminar, pero no terminó. Ya después ya no asomaron los soldados… pero no se terminó la guerra porque todavía se matan. Pero ahora es una guerra silenciosa. - Evangelina

Cerramos la plática con el Comité de Memoria Histórica preguntando por qué es importante que el mundo conozca las historias de las personas de Arcatao.

La pobreza no la hizo Dios, la hacemos tu y yo cuando no compartimos lo que tenemos. - Un mural en Arcatao. Foto por Dalton Anthony.

La pobreza no la hizo Dios, la hacemos tu y yo cuando no compartimos lo que tenemos. - Un mural en Arcatao. Foto por Dalton Anthony.

Para mí es importante compartir lo duro que es vivir un conflicto y quisiéramos que se conozca para que nunca jamás haya otra guerra, que las nuevas generaciones no pasen eso, en todo el mundo. Uno escucha en otro lugares como hay sufrimiento y que quienes más sufren es la población civil; les toca huir, aguantar hambre, aguantar desvelo, estar sin agua, aguantar los sonidos de las bombas en los oídos, tiroteos... un montón de cosas... las aviones... es bien difícil... y no quisiéramos jamás que vuelva a pasar algo así. -Tomasa, integrante del Comité de Memoria Histórica

En Centro de Derechos Humanos enfatizó su gratitud por la generosidad de todas las personas involucradas en el desarrollo del archivo.

Tantas personas que aportaron a este archivo…son docenas de estudiantes anónimos, cientos de horas de transcripciones, personas en nuestro equipo que tradujeron y subtitularon. Estamos agradecidos a las personas de Arcatao por tomar interés en construir una relación así con nosotros y en construir este archivo, por compartir las historias no solo de los días más difíciles de sus vidas, sino que también la sabiduría de personas que han estado en las primeras líneas de cambios sociales en las circunstancias más difíciles. Rosa, por ejemplo. Sus pensamientos sobre el cambio social y su compromiso que se encuentran en el archivo son de las declaraciones más hermosas y concisas que he podido esperar. Y pues todo eso nos reafirma que las personas que tienen experiencia personal en conflicto social y cambio social son las personas que tienen los conocimientos más ricos para compartir. Cuando no ponemos las voces de estas personas en el centro, todos perdemos muchísimo. - Phil

Las últimas palabras compartidas en la reunión en Arcatao nos llevan otra vez al inicio de la plática sobre la importancia de la memoria histórica:

Como la guerra es un negocio para el poderoso, y quien pone los muertos es la población civil e indefensa y las mujeres y los niños más que todo, nuestra luchas es... NO A LA GUERRA, ni en El Salvador ni en el mundo entero; porque los que lo hemos vivido, sabemos, cuando se habla de guerra, lo que está pasando la gente. Los que ejecutan la guerra son los mismos, entonces solo dan ordenes de matar...por eso, nuestra lucha para que se conozca la verdad y que haiga justicia es para que de verdad aportemos algo para que ya no haya guerra en este mundo. - Rosa

Haga click abajo para escuchar a Rosa.

Agradecimientos

Hay muchísimas personas que apoyaron la elaboración de este artículo, que busca dar a conocer más sobre cómo el archivo empezó y los detalles sobre el proceso de creación de ello. Muchas gracias  a las personas del Comité de Memoria Histórica de Arcatao que tomaron el tiempo de contar sobre el comité y todo el proceso de elaboración del archivo, incluyendo: Rosa Rivera, Nico Rivera López, Tomasa López, Hermelinda Flores, José Aníbal Martínez y los otros miembros del comité que participaron en la entrevista grupal aquel día en la iglesia en la colonia Jesús Rojas de Arcatao. 

Muchísimas gracias a Phil Neff y Angelina Snodgrass Godoy por su paciencia, su comunicación y sus aportes claves durante el proceso de edición del artículo. 

Gracias a Dalton Anthony por las fotos, a Mario Guevara por su apoyo con la traducción y a Anna Stitt por su apoyo con los audios. Gracias a Fanny García y Sarah Loose por su apoyo como Groundswell: Oral History for Social Change. 

Maggie and Rosa después de la entrevista con el Comité de Memoria Histórica de Arcatao. Foto por Dalton Anthony.

Maggie and Rosa después de la entrevista con el Comité de Memoria Histórica de Arcatao. Foto por Dalton Anthony.

Agradecimientos con mucho cariño a las compañeras que prestaron su voz para un intento de crear un podcast de este artículo. Lamentablemente no se pudo pero miles de gracias a Erika, Karla M., Ivonne, Marielos, Zoraya, Karla L., Marleny, Lea, Rina, Rosi, Ninel y Zoraya por regalar su tiempo valioso y hermosas voces porque creen en la importancia de difundir información sobre los esfuerzos de recuperar la memoria y luchar por la paz en el paisito, y que el mundo sepa de estos esfuerzos tan valiosos.


Maggie+Von+Vogt.jpg

Maggie Von Vogt es la Coordinadora de Operaciones de Groundswell: Oral History for Social Change. Ella es una creadora de medios independiente, educadora popular y activista de Maine en los Estados Unidos. Vivió en El Salvador desde 2008 hasta 2017, trabajando como facilitadora de talleres sobre videos participativos y medios comunitarios enfocados en temas sociales y ambientales. Desde que se mudó a la zona rural del norte de California a principios de 2017, el enfoque de su trabajo ha sido facilitar la comunicación entre inmigrantes y no inmigrantes (mayoritariamente mexicanos) de su comunidad y apoyar el fomento de la resiliencia en la comunidad inmigrante. Ella co-administra la Escuela de Adultos de Anderson Valley y está trabajando en un proyecto de historia oral y fotografía con historias de salvadoreños que han emigrado y regresado a El Salvador. En su tiempo libre, le encanta caminar con sus perros Linda y Ramona, nadar, buscar nutrias, explorar nuevos lugares y todo lo que hace reír.